
Índice del Artículo
Causas De La Disfunción Sexual En La Depresión
La sexualidad es un tema que está impregnado de mitos y verdades a medias.
Entre los mitos relacionados con enfermedades psiquiátricas está el de que los pacientes deprimidos reportarán espontáneamente problemas sexuales.
En realidad, rara vez lo hacen, pero lo harán claramente si se les pregunta.
La función sexual humana normal involucra cuatro fases cronológicas: deseo, excitación, orgasmo y resolución.
La disfunción se produce en cualquiera de ellas. Según la cuarta edición del DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), la disfunción sexual es una alteración asociada con fases del ciclo de respuesta sexual, o un dolor asociado con la relación sexual.
Los datos sobre la prevalencia de la disfunción sexual en la población son limitados.
En un estudio comunitario realizado por Laumann et al. (1994) basado en entrevistas personales hechas a 3432 hombres y mujeres norteamericanos de entre 18 y 59 años, el 24% de las mujeres reportaron trastornos en el orgasmo, con más frecuencia algo conocido como orgasmo retardado.
Alrededor de un 10% de los hombres reportaron impotencia, con un adicional del 10% que tenía orgasmo inhibido, mientras un 29% reportó eyaculación precoz.
Las causas de la disfunción sexual son muchas y pueden dividirse en tres grupos principales:
- Causas No Psiquiátricas De Disfunción Sexual
- Trastornos Psiquiátricos Asociados Con Disfunción Sexual
- Medicaciones Psicotrópicas Que Ocasionan Disfunción Sexual
Disfunción Sexual En Pacientes Con Depresión
Existen diversas causas posibles de disfunción sexual en pacientes deprimidos. La depresión en sí misma constituye una causa frecuente.
Sin duda, un síntoma fundamental de depresión es la anhedonia, que incluye pérdida de la libido.
En consecuencia, determinar la causa de la disfunción sexual en un paciente con depresión puede resultar muy difícil, y el diagnóstico diferencia¡ debe incluir:
- Una Disfunción Sexual Primaria
- Un Síntoma De La Depresión
- Un Resultado De La Medicación
- O Una Combinación De Estos Factores
Se cuenta con pocos datos referentes a la prevalencia de la disfunción sexual en la depresión.
Mathew y Weinman (1982) han reportado que un 31% de pacientes deprimidos experimentan disminución de la libido; entre los hombres, un 35% reportarán disfunción eréctil y un 47% eyaculación precoz.
Estos índices son varias veces más elevados que en la población general.
Antidepresivos Y Disfunción Sexual
Los datos sobre disfunción sexual con antidepresivos varían. El PDR (1997) indica que la prevalencia con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se encuentra en el rango entre el 2% (fluoxetina) y el 16% (sertralina).
Este es probablemente una subestimación que resulta de la metodología de los estudios reportados.
En general, éstos involucran efectos secundarios reportados de manera espontánea.
Otros informes, así como la experiencia clínica, difieren sustancialmente con estos índices: con fluoxetina, por ejemplo, los índices van de¡ 5% al 75%, dependiendo de la metodología utilizada.
Debe observarse que la disfunción sexual por lo general no constituye un problema mayor en el tratamiento a corto plazo de la depresión.
Los problemas pueden surgir de la depresión misma, y los pacientes están dispuestos a sufrir los efectos secundarios si pueden lograr alivio de la depresión.
Sin embargo, en el tratamiento prolongado, las prioridades cambian, y los pacientes con frecuencia no tolerarán la disfunción sexual durante períodos largos de tiempo.
Esto puede resultar en la discontinuación prematura de la medicación.
La disfunción sexual y depresión debe evaluarse minuciosamente en la primera visita y en forma regular durante el tratamiento, de una manera simple y profesional.
Antidepresivos Y Disfunción Sexual: Etiología
La disfunción sexual inducida por antidepresivos se debe más probablemente a la estimulación postsináptica de los receptores de 5HT2 (Baldwin et al., 1997).
Dos nuevos antidepresivos ampliamente difundidos, mirtazapina y nefazodona, bloquean dichos receptores postsinápticos.
Esto teóricamente reducirá la disfunción sexual, y la evidencia científica disponible confirma esta hipótesis.
Por ejemplo, en estudios controlados con placebo realizados con mirtazapina, significativamente menos pacientes han reportado disfunción sexual comparado con placebo (5% vs. 10% respectivamente), sugiriendo que esta droga puede mejorar la disfunción presente al inicio (Montgomery, 1995).
Se llevó a cabo un estudio abierto en 11 pacientes con depresión que discontinuaron el tratamiento con ISRS debido a la disfunción sexual, y que pasaron a mirtazapina (Kotouvides et al., 1997).
Ninguno de los pacientes reportó efectos secundarios sexuales durante el tratamiento con mírtazapina.
En un estudio (Feiger et. al., 1996) de pacientes deprimidos sexualmente activos tratados con sertralina o nefazodona, los varones tratados con sertralina experimentaron un aumento significativo de la prevalencia de dificultades con, la eyaculación en el punto final M estudio (67%) comparado con nefazodona (19%).
En el grupo tratado con nefazodona, casi no se produjeron cambios entre el inicio y el punto final.
Entre las mujeres, se produjo un aumento importante en las dificultades para lograr el orgasmo en el grupo de sertralina (inicio: 20%, punto final: 46%).
En contraste, en el grupo de nefazodona el porcentaje fue sólo la mitad de elevado (17%) comparado con el inicio (33%). Walker et al. (1993) reclutaron 39 pacientes que experimentaban disfunción sexual con fluoxetina, y los pasaron a bupropion.
La disfunción con el orgasmo se resolvió por completo en el 84% de los pacientes, y en forma parcial en otro 10%. También mejoraron en lo referente a libido.
Tratamiento De La Disfunción Sexual Inducida Por Antidepresivos
Existen varias estrategias acerca de cómo tratar la disfunción sexual inducida por antidepresivos.
A veces simplemente esperar o reducir la dosis puede ayudar.
Otra alternativa consiste en hacer un descanso de drogas durante 1 a 2 días.
Esta estrategia probablemente no sea útil con ISRS que tengan una vida media más extensa (Rothschild, 1995).
Con ISRS con vidas medias breves, los descansos de las drogas durante 3 días o más tal vez den lugar a la desaparición de los síntomas.
Los datos sobre farmacoterapia complementaria, aunque basados en ciertos principios farmacológicos, provienen de casos clínicos y la eficacia de esos tratamientos es cuestionable.
En conclusión, la disfunción sexual es un problema frecuente en la depresión, así como con ciertas clases de drogas antidepresivas.
Entonces, merece especial atención por parte del médico desde la primera consulta con pacientes deprimidos y posteriormente durante todo el tratamiento.
El sexo debe disfrutarse, de modo que lo primordial es que dejes de lado malos pensamientos, especialmente la depresión o la ansiedad y comenzar un efectivo tratamiento que te permita resolver el problema de disfunción eréctil.
La Disfunción Sexual En La Depresión
